Blog

El problema del mejillón cebra

22.01.2014 01:02

El mejillón cebra está considerado una especie invasora en España, Su origen es en el mar Caspio el mar de Aral donde vive de forma ecológica. El España se detectaron las primeras colonias en el 2001 en la desembocadura del río Ebro, en el 2005 se detectó su presencia en las cuencas de los ríos Júcar y Segura y en el 2010 han aparecido colonias de mejillón cebra en dos embalses de la cuenca del Guadalquivir.

El problema principal en el ecosistema forma extensas colonias adheridas rocas, fondo  estructuras sumergidas que desplaza las especies autóctonas consumiendo el fitoplancton existente, compitiendo con otras especies autóctonas por este alimento y alterando la composición de los fondos y aguas fluviales afectando así a la calidad de las aguas.

Obstruye tuberías de conducción de aguas, turbinas y filtros, aceleran la corrosión de estructuras de acero sumergidas, se adhiere a los cascos de las embarcaciones generando mayores gastos de mantenimiento, obstruye el circuito de refrigeración de los motores.

Por el momento no se han hallado soluciones efectivas para su erradicación.

Medidas de prevención:
- Inspeccionar el casco en busca de posibles residuos adheridos, recuerda que las larvas del mejillón cebra son muy pequeñas, por lo que bebemos ser minuciosos en la inspección ocular.
- Limpieza y desinfección de los elementos que hayan podido estar en contacto con el agua ( casco de la embarcación, circuito de refrigeración de los motores, depósitos de lastre, aparejos de pesca, botas, etc.). Existen protocolos de limpieza desarrollados por las diferentes Confederaciones Hidrográficas.
- No realizar las labores de limpieza junto los cauces de los ríos o desagües que puedan verter directamente a la red de alcantarillado.
- Dejar secar todo el equipo al menos durante una semana.
- No utilizar el mejillón cebra como cebo vivo para pescar.
- Avisar inmediatamente a las autoridades competentes (SEPRONA, Confederación Hidrográfica, Departamento de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma) si se ha detectado la presencia del mejillón cebra, aportando todos los datos que puedan ser de utilidad.

En estas web puedes ampliar la información:
- Confederación Hidrográfica del Guadiana   https://www.chguadiana.es/  
- Confederación Hidrográfica del Ebro https://www.chebro.es/
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente https://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies-amenazadas/estrategias-y-planes-de-especies/estrategia_mejillon_cebra.aspx
- Federación Castellano-Manchega de Piragüismo https://www.fcmp.es/mejilloncebra.htm
- Consejería de Ganadería , Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria https://www.fcmp.es/mejilloncebra.htm

 

>>

ELECCION DE KAYAKS

09.10.2013 21:11

Estamos decidiendo todavia que kayak comprarnos. Loque tenemos claro es que sera autovaciable de una plaza;estamos entre dos modelos que tenemos visto: uno de ellos es el MAMBO de Rotomod y otro el Frenzy. ¿ que nos aconsejais ? El problema es donde guardarlos , el trastero es bastante pequeño

>>

INICIO EN EL KAYAK

09.10.2013 18:40

La verdad que toda esta locura empezo hace dos años un veranito en Almeria.Nos decidimos alquilar dos kayaks y recorrer parte de esas maravillosas calas que hay en esa zona. Desde entonces cuando regrese a Badajoz tarde poco en embaucar a mi compañero de fatigas Paquito que sorprendentemente le maravillo la idea de comprarnos los kayaks y practicarlo por el guadiana. Ahora el esta mas ilusionado que yo y ahi estamos intentando ver cual nos podemos comprar  ( por el espacio )

>>

Primer blog

09.10.2013 18:16

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

>>

Buscar en el sitio

© 2013 Todos los derechos reservados.